El desarrollo urbanístico en Canarias y repercusión en el medio-ambiente

9 de Noviembre en el IES Domingo Pérez Minik

En esta sesión, las ponentes fueron Salma Bittar García y Salma Viso Bittar. Explicaron de una forma clara muchas ideas y reflexiones valiosas en torno al desarrollo urbanístico en el archipiélago, su actualidad, su recorrido a lo largo de los años y algunos ejemplos. Afirmaron rotundamente que la cultura de la construcción que tenemos actualmente es contraria a lo que entendemos por sostenibilidad. 

Animaron al alumnado a valorar el medio ambiente puesto que el entorno y los espacios verdes nos ayudan a conectarnos con la naturaleza, y por otro lado, si lo valoramos seremos capaces de aprovechar los recursos que nos da, además de desarrollar políticas que vayan a favor del desarrollo sostenible.

Se trató también el tema de la edificación, pusieron el ejemplo de las casas 100% sostenibles y ecológicas como modelo o paradigma del futuro, ya que actualmente no se promueve ese tipo de construcción en Canarias debido a intereses económicos. Explicaron que, a largo plazo, la generalización de casas autosuficientes sería una opción muy interesante, ya que respeta en mayor medida el planeta. En este sentido, comentaron que es tarea de los responsables políticos apostar por dicho modelo.

De igual forma, Salma Viso contó muchas experiencias en relación con la accesibilidad en las casas, espacios públicos y negocios. Ante este tema hubo mucha participación por parte del alumnado. Todas/os concluyeron afirmando que aún queda mucho por avanzar, pues hoy en día las edificaciones no son inclusivas (el caso de personas mayores, discapacidad motora, discapacidad visual…), e incluso, las ponentes apuntaron que la falta de accesibilidad en el día a día, sumado al lenguaje peyorativo, hace que una parte de la población se sienta discriminada. Ante este panorama, “vemos que hay pequeños gestos que podemos hacer todas/os para intentar mitigar este tipo de situaciones aunque sea en nuestro entorno” expuso Salma Viso. 

Por último, mencionaron y debatieron sobre algunos de los referentes nacionales y universales que tenemos en las islas Canarias en lo relativo a desarrollo sostenible, como es el caso del Palmetum.


La charla fue impartida al alumnado de 2º de Bachillerato

25 de Noviembre en el IES Domingo Pérez Minik

El ponente Fernando Ruíz explicó de forma concisa, gracias a su experiencia de más de 30 años como arquitecto en Tenerife, el desarrollo urbanístico en Canarias. A lo largo de su intervención invitó al alumnado a reflexionar de forma crítica sobre el concepto de desarrollo y sus implicaciones medioambientales, sociales y económicas. 

Al comienzo de la exposición Fernando preguntó a los participantes acerca de lo que entendían por desarrollo urbanístico. Tras varias respuestas del alumnado procedió a hacer una breve exposición teórica sobre la evolución del planeamiento urbanístico de Canarias. Resaltó la idea del impacto de la industria turística en la evolución del territorio de las islas. Sitúo la década de los 60 como el momento de explosión del conocido turismo de sol y playa, lo que provocó que la expansión urbanística se hiciese de manera aleatoria y bajo demanda.

Uno de los puntos principales de la exposición versó sobre el propio término de desarrollo. El ponente compartió con lxs y alumnxs del Pérez Minik su preocupación por el empleo de un concepto, que bajo su punto de vista, es contrario a la idea de sostenibilidad y progreso.

Fernando alertó de la necesidad de concienciar y educar sobre el impacto que tiene el turismo en entornos de especial importancia medioambiental, como es el caso de Tenerife. Criticó conocidos y polémicos proyectos como el Puerto de Fonsalía, el Puerto de Granadilla, el Hotel de la Tejita y el de Cuna del Alma.

 Estos casos resultaron de gran interés para los presentes, que pusieron en evidencia las limitaciones de un modelo centrado en la especulación urbanística y la corrupción. Una de las alumnas resaltó su participación en las protestas que tuvieron lugar en el 2022 para paralizar el proyecto de Cuna del Alma, que incumplía normativas de protección del patrimonio y del medioambiente, entre otras. 

Finalmente, Fernando preguntó a los diferentes grupos de bachillerato sobre lo que creían que podían hacer para evitar este tipo de situaciones. Las respuestas apuntaron a la necesidad de informarse y concienciarse sobre lo que ocurre en nuestro territorio para poder actuar y exponer nuestra opinión a las administraciones públicas implicadas.

La charla fue impartida al alumnado de 1º de Bachillerato