
El papel de la mujer en España desde la mitad del siglo pasado. La brecha de género, ayer y hoy
29 de Noviembre en el IES Domingo Pérez Minik

La beneficiaria María Cristina Savoie compartió con el alumnado su historia de vida para contextualizar la evolución del papel de la mujer desde mitad del siglo pasado. Para ella era fundamental hacer un alegato al optimismo y a la resistencia. María Cristina estudió filosofía y letras, carrera que abandonó para centrarse en Historia y Geografía. Durante sus años universitarios vivió entre Madrid, Londres y París y, tras graduarse, volvió a Tenerife.
Cristina compartió con el alumnado las diferencias que encontró entre las diferentes ciudades en las que residió. Habló desde la perspectiva de género de la pobreza canaria, de la represión madrileña, de la libertad y diversidad de Londres y de la revolución cultural y política de París. Este paso por su vida y las ciudades que le han ido acompañando despertó un gran interés en los participantes que preguntaron intensamente sobre las diferentes anécdotas que compartió.
Finalizó su charla con la lectura de sus memorias, que ha escrito durante un taller literario y que consiguieron emocionar a una parte de la audiencia. A continuación les dejamos con uno de los fragmentos iniciales y que ya ponen sobre la mesa la energía y pasión de nuestra ponente.
La charla fue impartida al alumnado de 2º de Bachillerato
30 de Noviembre en el IES Domingo Pérez Minik

Las beneficiarias Lourdes Borregán Torre y Charo Pérez Soto impartieron la Charla sobre el papel de la mujer en España desde la mitad del siglo pasado. La brecha de género, ayer y hoy al alumnado del IES Domingo Pérez Minik. Ambas ponentes han dedicado su vida profesional a la enseñanza, la primera como orientadora de centros escolares y la segunda como profesora de biología.
El encuentro entre ambas historias de vida fue fascinante por la diferencia entre ambas. Lourdes tuvo que trabajar paralelamente para poder sacarse los estudios y Charo decidió ingresar en una orden religiosa para poder salir de su ciudad natal y acabó como misionera en Zimbabue, dónde se formó para ser profesora y ejerció durante gran parte de sus años profesionales. Ambas experiencias despertaron gran interés por parte del alumnado, que preguntó mucho por las diferencias entre ambos estilos de vida.
Ahondaron en las diferencias de género y en cómo estas han tenido un gran impacto en sus vidas. Hablaron de los valores/roles con los que las mujeres han crecido y siguen creciendo y que, bajo su punto de vista, definen de manera muy negativa su papel en el mundo, algunos de los ejemplos de estos atributos que pusieron fueron: débiles, sumisas, cuidadoras, sacrificadas, inocentes, calladas, entre otros.
Plantearon algunos nombres de mujeres muy influyentes como fueron: Federica Montseny, Maruja Mallo, Victoria Kent, Montserrat Caballé, Margarita Salas y Dolores Ibarruri. Tras ver que ninguno de los participantes conocía la relevancia de estas mujeres aclararon que las mujeres siempre han tenido más dificultades que los hombres y que aún a día de hoy se sigue invisibilizando su trabajo e importancia.
Para cerrar su participación leyeron la siguiente cita: “No se trata de ser iguales, sino de reconocerse diferentes y no solo como hombre/mujer sino como personas favoreciendo y respetando esta diferencia y ayudarnos en el camino de la vida”.
La charla fue impartida al alumnado de 1º de Bachillerato