
Energías Renovables ¿Si o no?
15 de Diciembre en la Biblioteca Municipal de La Laguna

El objetivo principal fue crear un espacio democrático y flexible en el que diferentes generaciones asumen un rol ficticio y, desde dicho rol, opinan, debaten, dialogan, argumentan y comparten puntos de vista sobre diferentes cuestiones, temas e ideas referentes al fenómeno actual de las energías renovables: costes económicos, políticas dirigidas a favorecer un consumo sostenible, intereses económicos y privados, evidencia científica sobre el cambio climático y recursos naturales, pros y contras de acabar radicalmente con el combustible fósil…
Podemos afirmar que de esta actividad se beneficiaron cinco personas mayores: Esteban Acosta, Jesús Luis-Ravelo, Roberto Álvarez, Eduardo Guevara y José Luis Domínguez. Además, participaron activamente en el debate alumnado del CEIP Aguere y varios/as estudiantes en prácticas de la Universidad de La Laguna.
Los roles adjudicados fueron los siguientes: dueño de una empresa eléctrica; dueño de una pequeña empresa de avistamiento de cetáceos dirigida principalmente a turistas; representante de una asociación ecologista; ciudadano que no puede permitirse la subida de la luz; ciudadano que les molesta el ruido de los molinos de viento; ciudadano que no tiene contenedores de reciclaje cerca de su casa; ciudadano que no puede permitirse comprar productos locales y frescos porque son más caros; ciudadano que tiene un coche diesel y no puede costearse un coche eléctrico; ciudadano que vive en una casa totalmente sostenible; político que quiere cambiar los hábitos de los ciudadanos/as de su pueblo; alcalde que ha logrado abastecer su municipio de energía renovable a base de placas solares; concejal de medio ambiente; político que rechaza a toda costa las energías renovables porque afirma que se perderían numerosos puestos de trabajo; biólogo que defiende que el sistema productivo actual es insostenible y muy dañino para los fondos marinos del archipiélago; científica que defiende un cambio radical de hábitos en la sociedad para salvar el planeta.
Cada persona aportó sus propios argumentos y se construyó una conversación muy interesante y enriquecedora en la que todas/os aprendimos los unos de los otros. Surgieron controversias en ciertos temas, como en la búsqueda de un término medio entre enriquecimiento económico y cuidado del medio ambiente.
Las conclusiones a las que llegaron fueron:
1.- No hay un planeta B, hay que cuidarlo por encima de todo.
2.- Para parar o reducir la contaminación del planeta hay que trabajar en equipo, políticos, empresas, ciudadanos, etc.
3.-Las Islas Canarias, a pesar de la contaminación que hay, pueden explotarse recursos que son menos contaminantes que los que se están usando actualmente.
La charla fue impartida al alumnado de 6º de Educación Primaria