
Los movimientos migratorios, en particular con Hispanoamérica y África.
22 de febrero en el CEO Bethencourt y Molina

El beneficiario Ely Ould Hamdi impartió al alumnado de 1ºESO B la charla sobre Los movimientos migratorios, en particular con Hispanoamérica y África
Ely Ould Hamdi es del Sahara Occidental y llegó a la isla hace 25 años, en 2015 después de jubilarse consideró que era el momento de luchar por los derechos de las personas que, como él, emigraron y actualmente es activista político del contexto migratorio muy reconocido en la isla.
Ely comenzó la charla preguntando al alumnado que creía que era la migración, y una alumna pregunta la diferencia entre inmigración y emigración, al explicarlo se debate sobre los motivos que pueden haber para emigrar y aclara qué es el visado y el papel de las embajadas.
El ponente explicó que la gran mayoría de los inmigrantes que llegan a España lo hacen en avión con visado y pasaporte y son de Latinoamérica y Asia por el lazo histórico cultural, los que vienen de África en patera son solo el 5% del total pero está tan visibilizado porque es lo que aparece en los medios de comunicación. España no tiene lazos con África, para la mayoría de las personas que vienen de África es solo un lugar de paso para ir a otros países como Francia o Bélgica.
Los inmigrantes de África tienen que venir a España intentando cruzar la frontera de Ceuta y Melilla o pagando mucho dinero a las mafias para poder subirse a una patera jugándose la vida, hasta 5000€. Explica como, cuando consiguen llegar vivos a Canarias, empiezan otro calvario al intentar conseguir un permiso de residencia y trabajo para poder estar regularmente en el país. Detalla qué es ese permiso de trabajo y cómo permite que las personas migrantes aporten a la economía del país. Además, ejemplifica como muchas personas migrantes tienen altos cargos en otros países.
Comienzan las intervenciones y una alumna pregunta si es legal cuando las personas negras venden bolsos en la zona de Las Américas ya que tiene esa duda con su padre, Ely refleja el por qué no. Luego, un alumno le pregunta si vino en patera y el ponente cuenta su relato personal, indicando que él tenía la nacionalidad española por sus familiares.
Se cierra la charla preguntando a la clase si alguno/a ha emigrado o tiene familiares que lo hayan hecho, varios y varias, incluida la profesora, levantan la mano.